jueves, 2 de junio de 2016

Interesante Patente

 Patentan la rosa que no se marchita

 
Monsanto trabaja en un método para mantener frescas las flores recién cortadas, de manera que luzcan más tiempo en el jarrón (o en la tienda). La multinacional que creó el maíz resistente al glifosato y que es el blanco de las campañas antitransgénicos (ahora quiere cultivar la rosa que no se marchita).
El método viene detallado en una solicitud de patente publicada por la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos. A diferencia del maíz o la soja transgénica, cuyo genoma fue modificado permanentemente, la planta se rocía o se alimenta a través de sus raíces con unas moléculas de ARN que modifican de manera temporal la función de ciertos genes vinculados con el envejecimiento.

En concreto, estas moléculas bloquean la capacidad de las flores frescas de producir gas etileno. El gas etileno es la hormona de crecimiento natural que hace que las manzanas se pudran y los pétalos de las rosas se caigan (también se comercializa para que los agricultores aceleren la maduración de la fruta). Todas las plantas dañadas producen gas etileno, por eso las flores cortadas se marchitan, están dañadas.

Monsanto ha conseguido interferir en el proceso y lo ha probado con la rosa. Los científicos Jill Deikman y Nicholas Wagner pusieron las rosas en jarrones y mezclaron el agua con las moléculas de ARN que bloquean la producción de gas etileno. A las dos semanas estudiaron la evolución de las flores, con puntuaciones que iban desde “floración ideal, sin defectos físicos” hasta “completamente desecada”.
 
La idea puede tener un impacto importante en la industria de la floricultura. Estados Unidos importa el 80% de las flores frescas que vende. Ecuador y Colombia son dos de los países con más exportaciones en un mercado dominado por Holanda. El transporte de las flores recién cortadas depende de aviones y toneladas de químicos tóxicos para evitar que se marchiten.
¡Impresionante!
 

¡Las Plantas saben Matemáticas!

Científicos descubren que las plantas realizan cálculos matemáticos

 
¿Curioso eh? Estamos rodeados de cosas que creemos conocer y nos sorprenden cada día.
 
 
 

Se trata de uno de los descubrimientos más sorprendentes de la biología: las plantas son capaces de realizar cálculos matemáticos simples para no morirse de hambre. En concreto, calculan la cantidad de energía almacenada para asegurarse que será suficiente durante la noche, momento en el que, al no haber luz solar, no pueden realizar la fotosíntesis para convertir el dióxido de carbono en azúcares y almidón. El hallazgo, realizado por un grupo de científicos británicos, ha sido publicado en la revista científica eLife
 
"Este es el primer ejemplo concreto en un proceso biológico de que existe un sofisticado cálculo matemático", ha dicho a Reuters Martin Howard, uno de los científicos del estudio, del John Innes Centre en Reino Unido.
 
Los investigadores analizaron plantas del género Arabidopsis un tipo utilizado ampliamente para estudios científicos. Se dieron cuenta que, durante la noche, las plantas realizaban un consumo tan exacto y preciso de almidón (sustancia que les sirve de reserva energética) que solo sería posible llevarlo a cabo mediante un cálculo previo.
"Lo que hacen es un cálculo matemático de una forma química", ha explicado a la BBC el profesor Alison Smith, responsable del estudio. Pero, ¿cómo exactamente? Es una simple división. Por un lado, la planta mide la cantidad de energía almacenada en su sistema (almidón). Por otro, un "reloj" interno, similar al de los humanos, le dice qué momento del día es o cuanto falta para amanecer. Simplemente dividiendo las moléculas de energía entre las de tiempo, la planta es capaz de calcular con precisión la cantidad de energía que debe y puede consumir durante la noche para no morir de hambre, hasta que la luz le permita de nuevo volver a producir más energía.
 
 Los científicos creen las aves migratorias podrían utilizar un sistema similar para controlar la cantidad de energía almacenada en sus organismos durante vuelos de larga distancia. Ahora ya sabemos que las plantas lo hacen.
 
 Ya sabes: la próxima vez que mires a una planta, recuerda que esas hojas saben dividir. ¡Casi nada!
 

jueves, 26 de mayo de 2016

EJERCICIO 9

Redacción Nuevas tecnologías

Como en la película de YO ROBOT, las nuevas tecnologías forman parte de nuestras vidas, no a tan alto nivel, pero yo pienso que con el paso de tiempo y al ritmo en el que los investigadores desarrollan

 
 
sus conocimientos, en el futuro (algo lejano aún) podremos vivir como en la película.
 
Hace 30 años, no había móviles, ni internet, los ordenadores eran muy básicos... Hoy en día existen casas inteligentes que se manejan con el móvil, robots que van a la luna y analizan la superficie lunar controlados desde la tierra, podemos comunicarnos con alguien que está en cualquier lugar del mundo con sólo pulsar un botón... Robots que construyen coches, que operan...
 
 
Yo pienso que lo que vemos en las películas, como los coches que se elevan del suelo, los robots que hacen las tareas del hogar... estarán con nosotros dentro de varios años.
 
Las nuevas tecnologías nos harán la vida mucho más fácil y cómoda, pero veo el inconveniente de que nos harán más sedentarios y menos activos. Además un robot puede hacer el trabajo de varias personas a la vez, lo que puede llevar a un mayor desempleo de la población.
 
No me gusta la idea de estar rodeada de robots, pienso que por muy bien que los hagan siempre serán máquinas... sin sentimientos ni harán nunca las cosas con el cariño e interés que un ser humano pone en su trabajo.
 
¿Las relaciones que en un futuro tengamos con las nuevas tecnologías? Dependerá como en todo y como hoy, de nosotros mismos, el uso que cada uno le quiera dar, hoy en día hay quien las utiliza para investigar y quien las utiliza para robar. Nosotros tenemos la suerte de estar creciendo con ellas y nos será muy fácil adaptarnos.
 


Los Cinco Mejores Festivales de Flores de Europa

La primavera es probablemente la estación más bonita del año, así como la más fértil, no solo reflejada en poemas y canciones, sino que la creatividad también se manifiesta en colores y plantas. La naturaleza muestra su lado más romántico y sensual en esta época del año adornada siempre con mil flores cuidadosamente perfumadas…
Si quieres que todos tus sentidos disfruten con este espectáculo de color, luz, vitalidad y energía, no puedes perderte los mejores festivales de flores de Europa.
 
Jardines de Keukenhof, Ámsterdam, Países Bajos
 
Cuándo: Hasta el 18 mayo
Dónde: Lisse, cerca de Ámsterdam.
 
¡Sin lugar a dudas uno de los parques de flores más hermosos del mundo! Cada año los jardines de Keukenhof aumentan innumerablemente su reputación. ¡32 hectáreas de flores de colores y colocadas armónicamente, más de 30 exposiciones de flores, 100 obras de arte y siete jardines temáticos! Un lugar perfecto para niños y mayores!
 
 
Chelsea Flower Show, Londres, Inglaterra
Cuándo: Del 20 al 24 de mayo
Dónde: Royal Hospital Chelsea, Londres
 
El Chelsea Flower Show es una obra de arte en toda regla. Y es que es arte a base de plantas y flores de todo tipo. Un verdadero espectáculo ya que se pueden ver creaciones únicas y muy originales.
Un prestigioso evento que cuenta con más de 35 temas y más de 500 jardines expositores. ¡Si tienes la oportunidad no te lo puedes perder!
 
 

La Fiesta de las Flores, Girona, España
Cuándo: del 10 al 18 de mayo
Dónde: Barrio Vell, Girona

La Fiesta de las Flores de Girona es un evento que se basa en la decoración de las calles y los monumentos de la ciudad con flores y plantas. También puedes asistir a las tradiciones danzas folclórica o visitar magníficos espacios decorados con aromas florales y colores que estimularán todos tus sentidos.

 

La fiesta de la flor, Madeira, Portugal
Cuándo: Hasta el 7 de mayo
Dónde: En el centro de Madeira
 
¡Mucho más que una exposición, el festival es una oda a la primavera! Desfiles, música, actividades, esculturas florales, acróbatas y equilibristas, comida… ¡La fiesta de las flores se celebra por todas las calles de Madeira!
 
¡Una buena manera de descubrir la cultura portuguesa con todos los sentidos!
 
 
La alfombra de las flores, Bruselas, Bélgica
Cuándo: Se celebra cada dos años. En los años pares. Este año será del 14 al 17 de agosto.
Dónde: Grand Place, Bruselas
 
Cada dos años, el suelo de la famosa Grand Place de Bruselas se cubre con una gran alfombra de begonias de 77 por 24 metros. Una verdadera obra de arte, donde cada flor es colocada a mano por más de 120 voluntarios.
Cada edición el diseño floral es diferente, pero siempre lo llevan a cabo artesanos de Gante. Además cabe destacar que las begonias son resistentes a cualquier contratiempo de sol, lluvia… Sin ir más lejos, Bélgica es el mayor productor del mundo de begonias desde 1860.
 
 
¡¡Realmente bonito!! 
 
 


 

lunes, 16 de mayo de 2016

Cultivar un Manzano en Casa

 
 
El cultivo del manzano en maceta tiene unas ciertas peculiaridades que hay que conocer para tener éxito. Si pensamos iniciar el cultivo desde semillas lo mejor es desistir de la idea si esperamos comer manzanas ricas, dulces y crujientes. Lo mejor es decantarse por comprar un plantón ya crecido e injertado, será mucho más fácil, rápido y sobre todo gratificante. Veamos pues cómo cultivar un manzano en maceta siguiendo las pautas que os detallo a continuación.


 
Cuando nos acerquemos a nuestro centro de jardinería es aconsejable pedir el consejo del especialista para que nos recomiende la mejor variedad para nuestra región. Cuando vamos a cultivar un manzano en maceta es conveniente decantarse por variedades enanas o semienanas. Y si sólo vamos a cultivar un ejemplar elegir una variedad autopolinizable pues de normal los manzanos son de polinización cruzada para lo que necesitariamos varios ejemplares. Ahora pasaremos a elegir la maceta, debe tener una profundidad de unos 30 cm y una capacidad de 25-30 litros para que las raíces puedan desarrollarse bien. Aunque no será la maceta definitiva pues conforme crezca el árbol tendremos que cambiar la maceta, cada año o dos aproximadamente.
 
 
La mejor disposición para nuestro manzano será en un lugar soleado, como casi todos los frutales necesita mucho sol, con una buena circulación de aire pero que no quede expuesto a corrientes de aire. En la terraza o balcón es conveniente por tanto no pegarlo a ninguna pared. Necesita inviernos fríos y veranos moderados, sin demasiado calor. El suelo debe suelto, drenado y rico en materia orgánica. Una mezcla de suelo arenoso y arcilloso ligeramente ácido le irá muy bien. El riego debe ser frecuente y regular cuando el árbol comienza a brotar en primavera y durante el verano. Lógicamente en invierno hay que disminuir su frecuencia pues el árbol está en periodo latente.
 
Una vez al año aproximadamente habrá que cambiar al manzano a una maceta mayor. Si tenemos que echarle algún fertilizante debe hacerse en cualquier momento del año en que el árbol se encuentre activo, nunca en invierno. La poda es fundamental para conseguir buenas cosechas de manzanas aunque en el caso de los manzanos enanos no es tan determinante. Debe realizarse al final del invierno y en verano, en el caso de los manzanos enanos usaremos la poda más bien para darle forma al árbol. Habrá que esperar 2-3 años desde que lo plantemos para que florezca y nos regale sus primeros frutos.
 
 
 
Espero que os animéis e intentéis sembrar un árbol frutal en la terraza, se os va a poner precioso y luego, cuando recojáis los frutos es súper bonito.
Mi madre, hace tres años me regaló un limonero pequeñito, y lo tengo muy grande, desde el año pasado me está dando limones, os pongo una foto de él, que lo tengo muy bien vigilado como vais a comprobar.